El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) realizó la primera cirugía de estimulación cerebral profunda para ayudar a un paciente con severos síntomas motores.
Por Fátima Escobar | 25 de Febrero de 2018 – 00:00 HS
Debido a un trastorno neurológico que le provocaba constantes movimientos involuntarios y rigidez en las extremidades impidiéndole realizar sus actividades cotidianas, don Óscar Rolando López, de 57 años, fue intervenido la semana pasada en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) con la finalidad de mejorar sus síntomas a consecuencia del párkinson.
Actualmente hay unos 6.3 millones de personas con párkinson en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 llegarán a ser más de 12 millones.
Esta enfermedad causa síntomas como temblores, rigidez muscular, bradicinesia, anomalías posturales, anomalías al andar, trastorno del equilibrio y trastornos del sueño.
La cirugía de estimulación cerebral profunda realizada a López consistió en la colocación de un electrodo en las estructuras profundas del cerebro, permitiendo llevar una señal al cerebro, a través de un dispositivo similar al marcapaso llamado neuroestimulador, este generador de impulsos bloquea la señal en las estructuras del cerebro lo que promueve mejorías en los síntomas motores de la enfermedad. Dicho procedimiento se realizó por los neurólogos salvadoreños Dr. Ronald Najarro y Dr. Ricardo Ernesto Quiñónez Celis con el apoyo del neurocirujano colombiano doctor José Bastidas.

Según información del ISSS, el paciente fue diagnosticado hace un tiempo con la enfermedad de Parkinson variante rígido-acinética, la cual está caracterizada por la rigidez en los miembros del cuerpo que le generaban complicaciones motoras.
“Con este paciente buscamos mejorarle la calidad de vida, que sea capaz de realizar sus actividades cotidianas, poder disminuir los períodos que está sin estimulación y reducir la cantidad de medicamentos”, indicó el doctor Cornejo.
Asimismo, el especialista indicó que esta operación debe realizarse únicamente a personas que tengan al menos cinco años de padecer de párkinson y que tengan diversos síntomas motores; además recalcó que esta es una enfermedad que debe estar bien diagnosticada. “Se está estudiando si la cirugía se puede realizar en etapas más tempranas”, expresó Cornejo.
Según el especialista, el procedimiento tardó aproximadamente entre ocho a nueve horas. “Se debe recordar que se debe colocar un marco de estereotaxia, y posterior hacer los algoritmos específicos para realizar con éxito la cirugía”, explicó.
Asimismo, el neurólogo compartió que es importante que el paciente conozca que síntomas como la demencia se pueden ver afectados luego de la operación, al igual que la depresión. Sin embargo, las soluciones posoperatorias podrían dar buenos resultados.
Según datos del ISSS, una cirugía de este tipo puede rondar los $48 mil por paciente. Además, la institución adquirió un generador recargable bilateral a un costo promedio de $35 mil que consta de un kit de electrodos, extensiones.
“Para nosotros es una herramienta fundamental contar con este tipo de tratamientos, ya que nos va a permitir brindar una mejor calidad de vida al paciente, una mejor adaptación a su vida diaria pensando en que tenemos pacientes muy jóvenes que padecen de esta enfermedad”, expresó Cornejo.
Mejorías
Según la asociación Parkinson y Yo, en su portal terapiaparkinson.com, se explica que a los pacientes indicados con este procedimiento se les puede ofrecer períodos más prolongados de alivio de los síntomas motores como los temblores, la rigidez y movimientos lentos.
Asimismo, respecto a los movimientos involuntarios anormales, se puede reducir la frecuencia y duración de estos, lo cual haría que su calidad de vida se viera beneficiada.
Además, según especialistas también se puede reducir la cantidad de ingesta de fármacos, lo cual podría ser favorable durante el embarazo.
Es importante recalcar que el procedimiento es reversible, ya que el neuroestimulador se puede apagar en cualquier momento y se puede extraer si es necesario por medio de otra cirugía.