Seleccionar página

Added by ramonjimenez on February 23, 2018.

https://metrolatinousa.com/2018/02/23/el-salvador-medicos-del-isss-realizan-primera-cirugia-de-parkinson-en-el-pais/

Óscar Rolando López, de 57 años de edad fue intervenido debido a un trastorno neurológico que le provocaban constantes movimientos involuntarios y rigidez en sus extremidades impidiéndole realizar sus actividades cotidianas.

Él fue diagnosticado con una enfermedad de Parkinson variante rígido-acinética, caracterizada por la rigidez en los miembros del cuerpo que le generaban complicaciones motoras.

El doctor Ernesto Cornejo Valse, Neurólogo explicó que la cirugía de estimulación cerebral profunda consiste en la colocación de un electrodo en las estructuras profundas del cerebro, permitiendo llevar una señal al cerebro, a través de un dispositivo similar al marcapaso llamado Neuroestimulador, este generador de impulsos bloquea la señal en las estructuras del cerebro lo que promueve mejorías en los síntomas motores de la enfermedad.

“Con este paciente buscamos mejorarle la calidad de vida, que sea capaz de realizar sus actividades cotidianas, poder disminuir los períodos que está sin estimulación y reducir la cantidad de medicamentos”, indicó el doctor Cornejo.

Debido a la alta complejidad de la cirugía se contó con el apoyo del doctor José Bastidas, reconocido neurocirujano colombiano, que se unió al grupo de médicos neurólogos y neurocirujanos de la institución, y se mostró satisfecho que la institución tenga la iniciativa de promover un programa de cirugía funcional para pacientes con trastornos del movimiento.

Con este procedimiento el Seguro Social da un paso muy importante en el campo de la medicina ya que constituye un avance en el tratamiento del Parkinson y abre la oportunidad de abordar otras enfermedades como el temblor esencial refractario, las distonías y el trastorno obsesivo compulsivo.

La Clínica de Trastornos del Movimiento, ubicada en el Policlínico Arce tiene proyectado realizar de 5 a 6 intervenciones al año, según la cantidad de pacientes que se tengan con casos más complejos de la enfermedad. Lo anterior será evaluado por un equipo multidisciplinario conformado por neurólogos, neurocirujanos, psiquiatra, anestesiólogos, psicólogos y trabajador social.

Como parte del fortalecimiento de equipo médico que lleva a cabo la actual administración, el ISSS adquirió un generador recargable bilateral a un costo promedio de $35 mil que consta de un kit de electrodos, extensiones; una cirugía de este tipo por paciente puede rondar los 48 mil dólares.

“Para nosotros es una herramienta fundamental contar con este tipo de tratamientos, ya que nos va a permitir brindar una mejor calidad de vida al paciente, una mejor adaptación a su vida diaria pensando en que tenemos pacientes muy jóvenes que padecen esta enfermedad”, expresó el doctor Cornejo.