Seleccionar página

La palabra aféresis es un término derivado del griego “aphairesis” que significa “separar” o “remover”. Es una técnica cuyos inicios se sitúan en el año 1914 en la Universidad Johns Hopkins y que a lo largo de sus 105 años de evolución ha permitido el desarrollo de equipos totalmente automáticos diseñados para extraer con precisión el componente sanguíneo deseado de manera segura y confiables.

La tecnología actual separa los componentes sobre las bases de la densidad, tamaño y peso, cuando la sangre es sometida a centrifugación porque es relativamente sencillo ajustar el sistema para recolectar el componente sanguíneo que sea de interés de manera selectiva y precisa. Mediante la aféresis se puede obtener:

  • plasma (plasmaféresis), 
  • leucocitos (leucoaféresis), 
  • hematíes (eritroaféresis), 
  • plaquetas (plaquetoaféresis) 
  • Incluso células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica

Que se necesita para llevar acabo un procedimiento de aféresis:

  • Separador sanguíneo de flujo continuo 
  • Kit descartable

Para que áreas funciona la Aféresis

  1. Recolección de componentes destinados para transfusión como apoyo en la terapia transfusional (substitutiva).
  2. Tratamiento mediante remoción de un elemento patológico de la sangre (aféresis terapéutica).

Plaquetas Leucorrecorridas de Donante Único (Plaquetoféresis)

En el método tradicional de obtención de plaquetas por cada unidad de sangre donada se puede obtener solamente 1 unidad de plaquetas. Es por ello por lo que para obtener una mayor producción de unidades de este elemento sanguíneo se recurre al procedimientos de donación por aféresis, a lo que se le conoce con el nombre de Plaquetoféresis, con lo que mediante un solo procedimiento a un solo donante se puede lograr múltiples unidades estandar pudiendo recolectarse hasta el equivalente de 6, 12 o hasta 20 unidades estándar de un solo individuo(según los valores sanguíneos de los donantes) de manera hiper concentrada, es decir, en un volumen menor de plasma.

El éxito de la Plaquetoféresis depende en un 95% de la selección de los donantes, y la cantidad de plaquetas obtenidas es directamente proporcional a la altura, peso y recuento plaquetario del donante.

¿Qué es la Plaquetoféresis?

Mediante una máquina que incorpora un sistema de centrífugas adaptado se separan las plaquetas del donante y se le devuelven los demás componentes (fundamentalmente los glóbulos rojos). El proceso se realiza en un circuito cerrado, estéril, desechable, diseñado para garantizar la máxima seguridad tanto para el donante como para el receptor ya que permite obtener plaquetas leucorreducidas.

¿Qué significa Plaquetas Leucorreducidas y cuáles son sus ventajas?

La leucorreducción de componentes sanguíneos es hablar prácticamente de filtración o depuración de glóbulos blancos o leucocitos. Se considera un producto leucorreducido cuando la cifra residual de leucocitos tras el proceso es inferior a 1 x 106(que es el estándar europeo).

Nuestro Separador TRIMA ACCEL cuenta con una cámara de leucorreducción en línea, es decir el producto de plaquetas que se obtiene durante el procedimiento se entrega con una cantidad de leucocitos la más reducida posible que cumplan estándares internacionales. Sus ventajas son: 

  • La menor cantidad de leucocitos en las plaquetas obtenidas durante la donación ayuda a evitar reacciones al receptor o paciente.
  • Con la leucorreducción en línea se evita tener que pasar el producto obtenido por filtros externos que hacen que se pierdan plaquetas en el proceso de filtración
  • Por ser la leucorreducción mediante un sistema cerrado se evita la posibilidad de contaminar con bacterias o agentes externos el producto de plaquetas recolectado

¿Qué se necesita para donar plaquetas por aféresis?

Los donantes de aféresis deben:

  • Ser mayor de 18 años
  • Peso (Preferiblemente más de 50 kilos)
  • Talla (Preferiblemente más de 150 cm)
  • Hematocrito en valores normales
  • Recuento Plaquetario mayor o igual de 220,000
  • Tener acceso Venoso Confiable (venas gruesas, superficiales que acepten un catéter 16) Indispensable
  • No haber tomado aspirinas 72 horas antes de la donación 

El punto determinante y loprimero que se debe observar en toda aquella persona que va a ser donador de plaquetas son los accesos venosos, ya que es indispensable que existan venas gruesas y superficiales, que se puedan canalizar exitosamente, debido a que el separador celular trabaja con una presión negativa que produce una aspiración de flujo constante, la cual es necesaria a lo largo de todo el proceso. Si el acceso venoso es deficiente la extracción puede ser fallida.

¿Cómo es el procedimiento?

Se coloca una aguja en una vena de un brazo del donante dicha aguja está conectada a un sistema de tubuladuras estériles por donde pasa la sangre y se separa en los diferentes componentes permitiendo extraer poco a poco las plaquetas y devolviendo el resto al donante, esto se hace de forma continua hasta obtener la cantidad de plaquetas deseada sin que esto represente un riesgo al donante pues solo se extraerá la cantidad que el donante es capaz de dar en base a sus propio recuentos y demás datos expuesta anteriormente.

Al finalizar se retira la aguja del donante, se hace un sellado hermético de todas las líneas donde hay algún fluido corporal y se retiran las bolsas donde se han recolectado las plaquetas para su adecuada identificación y posterior transfusión.

¿Cuánto tiempo dura todo el procedimiento?

La donación de plaquetas dependerá de la cantidad de plaquetas que se deseen obtener y puede ser en promedio de 35 a 95 minutos. El procedimiento es más largo que el de una donación normal ya que toma un tiempo extra separar y recolectar las plaquetas y devolver el resto de los componentes de la sangre.

¿Qué tipo de Separador Celular utilizamos?

TRIMA ACCEL es el equipo más versátil y aceptado en el mundo, para los procedimientos extracción de componentes sanguíneos por aféresis. Dentro de sus ventajas más importantes están las siguientes: 

  1. Trabaja con flujo continuo por lo que se tienen procesos más rápidos de recolección y la presión sanguínea se mantiene estable durante el procedimiento.
  2. A pesar de que se usa un anticoagulante tipo ACD-A este no deja anticoagulado al donante y las cantidades que recibe el donante son sumamente bajas por lo que no se asocia a síntomas de hipocalcemia moderada o severa.
  3. Por cada procedimiento de plaquetoféresis de 1 misma persona se pueden obtener 6, 10, 12 unidades de plaquetas o más por lo que al momento de transfundirlas a un paciente se le expone a menor cantidad de antígenos que puedan dar una reacción transfusional.
  4. Para obtener las 6, 10, 12 unidades de plaquetas por aféresis mediante método tradicional se necesitaría exactamente esa misma cantidad de donantes lo que incremente el riesgo de una transmisión de enfermedad por transfusión.
  5. A pesar de las cantidades de plaquetas que se pueden obtener por aféresis esto no representa un riesgo para el donante ya que 
    1. Se obtiene la cantidad de plaquetas que su cuerpo es capaz de donar sin ejarlo en riesgo de plaquetopenia (valores de plaqueta debajo de lo normal).
    1. El cuerpo humano recupera el total de lo donado en 7 días
  6. Por ser un procedimiento donde la recuperación de lo donado es un tiempo corto (en el transcurso de 7 días) permite que el donante pueda hacer donación de manera más continua, por ejemplo 1 vez al mes.
  7. Otorga continua y total protección del paciente y donante, y no permite al operador extracciones excesivas. 

Aféresis Terapéutica o Recambio Plasmatico Terapeutico (Plasmaféresis)

Cuando en el cuerpo hay una gran cantidad de sustancias patológicas o agentes responsable de las manifestaciones de ciertas enfermedades circulando en la sangre la aféresis terapéutica o recambio plasmático terapéutico (a veces llamado plasmaféresis) puede utilizarse para disminuir la cantidad de dichos agentes a niveles que permitan mejorar la salud del enfermo ya que permite retirar o eliminar de la circulación anticuerpos indeseables, lípidos, leucocitos, eritrocitos con alteraciones anormales (anemia drepanocítica) todo lo anterior a través de un equipo o separador de flujo continuo 

¿Qué es la Plasmaféresis?

La aféresis terapéutica o plasmaféresis (PF), es un procedimiento usado para tratar enfermedades principalmente autoinmunes en donde hay altas producciones de sustancias como inmunoglobulinas que se distribuyen rápidamente en el cuerpo causando alteraciones de manera rápida y progresiva, como por ejemplo en el Síndrome de Gillain Barré, y que generalmente son condiciones que ponen en peligro la vida de los pacientes y que no responden al tratamiento convencional. La plasmaféresis es un procedimiento que pueden ser realizados en niños y adultos de manera segura.

¿Qué enfermedades pueden tratarse con Plasmaféresis?

La Sociedad Americana de Aféresis (ASFA) y la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) han desarrollado las guías de tratamiento para la aféresis terapéutica que son modificadas periódicamente de acuerdo con la medicina basada en evidencia. 

Las principales enfermedades en donde la plasmaféresis esta clasificada como categoría I o II, es decir como primera o segunda línea de tratamiento, para manejo médico son:

  1. Miastenia Gravis
  2. Síndrome de Gillain Barré
  3. Falla Hepática Aguda
  4. Púrpura Trombocitopénica Trombótica
  5. Sobredosis o Intoxicación con agentes que se unan a proteínas del plasma
  6. Lupus Eritematoso Sistémico
  7. Esclerosis Múltiple
  8. Trasplante de Células Madre
  9. Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
  10. Síndrome Hemolítico Urémico
  11. Rechazo o sensibilización de Trasplante de órgano solido (hepático, Renal)
  12. Hipertrigliceridemia o hipercolesterolemia

Beneficios de usar plasmaféresis como parte del tratamiento:

  • Procedimiento seguro y con bajo porcentaje de complicaciones.
  • Es un procedimiento con evidencia clínica demostrada 
  • Reducción de estancia hospitalaria de los pacientes por permitir una recuperación más rápida
  • Menor costo, en un 40 o 60% menos con igual efectividad que otras terapias.
  • En enfermedades como el Síndrome de Guillain Barre acelera la recuperación motora, disminuye el tiempo de estancia hospitalaria e incluso evitando el uso de ventilación mecánica.
  • El médico tratante puede indicar la cantidad de sesiones que estime convenientes
  • Puede suspenderse el tratamiento por el medico tratante si evalúa que no es efectiva sin que esto genere retraso de inicio de otras terapias o mayores gastos por uso inadecuado de insumos
  • Equipos totalmente automatizados con configuraciones de seguridad para el paciente 

¿Qué se necesita para una plasmaféresis?

Para llevar a cabo un procedimiento de plasmaféresis se necesitan:

  1. Exámenes recientes del paciente, especialmente:
    1. Hemograma del día que se hará el procedimiento
    1. Electrolitos en valores normales
    1. Tiempos de coagulación
    1. Idealmente contar con examen de proteínas donde se pueda evaluar niveles de albumina, globulina y la relación entre estas
  2. Tener un acceso vascular adecuado:
    1. Idealmente se buscan accesos vasculares periféricos o venas periféricas que sean gruesas y superficiales
    1. En caso no se tengan accesos periféricos se puede utilizar un catéter de alto flujo tipo Mahurkar.
  3. Contar con líquidos de reposición, que dependiendo de la patología a tratar pueden ser:
    1. Albumina humana al 20% o 25%
    1. Plasma Fresco Congelado (PFC)

¿Cómo es el procedimiento?

Se coloca un kit nuevo, estéril y desechable en el separador de flujo continuo, luego se conectan una vía al acceso vascular seleccionado por donde la sangre se dirigirá desde el paciente y pasará por un sistema cerrado en donde por centrifugación se separarán los componentes sanguíneo permitiendo seleccionar específicamente lo que se desea remover y enviarlo por una vía única a una bolsa de eliminación; mientras tanto el resto de componentes que serán retornados al paciente son dirigidos por una vía aparte y son mezclados con el líquido de restitución elegido y todo ello pasará por filtros para luego retornar al paciente por una vía aparte que será la vía de retorno.

¿Cuánto dura el procedimiento?

Dependiendo de la patología a tratar, cantidad de líquido o elemento de la sangre a eliminar y del líquido de restitución a usar, lo cual puede variar de 45 a 120 minutos

¿Qué tipo de Separador Celular utilizamos?

SPECTRA OPTIA es el equipo de última generación, compacto, más versátil y aceptado en el mundo, para los procedimientos plasmaféresis. Dentro de sus ventajas más importantes están las siguientes:

  • Pantalla táctil para control y monitoreo del procedimiento
  • Sistema IAM que permite al equipo controlar y mantener estable la interfase de separación 
  • Sistema de detección de alarmas para evitar daños al paciente
  • Sistema automatizado de gestión de anticoagulante tipo ACD-A que permite mantener la sangre fluyendo en el sistema sin que represente un riesgo al paciente.